Historia del pabellón criollo venezolano.
Historia
del pabellón criollo venezolano.
Está compuesto por un rico arroz blanco, una
suave y gustosa carne mechada, caraotas negras y deliciosas tajadas de plátano
frito; organizados cada uno de ellos de la manera más estética y llamativa para
resaltar mucho más sus características en cuanto a sabor, aroma y color.
En cuanto a su origen rezan historias al
respecto.
En
el Archivo General de Indias, en Sevilla, reposa un "Catálogo de
Documentos", en el cual aparece el primer Tricolor Mirandino, bajo el
nombre "Bandera de Miranda para su proyectado Ejército con el Nombre de
Columbiano". "Presenta tres franjas paralelas e iguales, con los
colores negro, encarnado y amarillo, los cuales representan las razas de
negros, pardos e indios sobre cuya igualdad habría de estructurarse el Ejército
del Generalísimo".
Algunos
piensan que los ingredientes del pabellón criollo de Venezuela encajan
perfectamente con su historia.
Se dice que en el siglo XVIII, en la época de
la colonia, los esclavos reunían las sobras de la comida preparada a los
Españoles, como las caraotas negras, la carne y el arroz, aparte le agregaban
plátano maduro frito ya que este fruto nunca les faltaba porque la planta de
plátano es dada en abundancia en tierras venezolana.
Se suele hacer referencia a que el plato
representa a las tres grandes culturas venezolana europea (blanco:
arroz), indígena (moreno: carne)
y africana (negro: caraotas). Sin
embargo está afirmación es meramente poética y se basa en el color de los
productos. El arroz es oriundo de Asia y la caraota de Centroamérica.
· Pabellón con baranda: las tajadas de plátano son dispuestas alrededor del plato
formando una baranda.
Pabellón a caballo: además de los ingredientes anteriormentemencionados, añade un
huevo de gallina frito.
Pabellón con arepas: generalmente se come de desayuno, y consiste en sustituir el
arroz blanco por arepas, se
puede acompañar de queso blanco rallado, aguacate con sal y hasta huevos
revueltos. También se le conoce como pabellón mañanero.
Pabellón vegetariano: existe una variación del pabellón criollo para las personas
que no comen carne y es que, se sustituye la carne desmechada casi siempre por
berenjenas. Otra variante consiste en cortar en tiras finas la cáscara de
un plátano "pintón" (entre verde y maduro)
previamente hervido y guisarlas con el sofrito.
En los Llanos es usual añadir queso blanco duro rallado al
plátano y las caraotas y hacer la carne desmechada con cortes de animales de
caza como venado, chigüire o lapa.
En el occidente del país y
en los Llanos Centrales, en
ocasiones se suele cambiar el arroz por espagueti y se acompaña con un huevo de gallina frito. En
este caso se hace llamar pabellón alterado.
Pabellón margariteño: en Oriente y las regiones costeras se agrega azúcar a las
carotas negras y en ocasiones la carne desmechada se sustituye por pescados o
mariscos preparados de la misma manera (especialmente en la Isla de Margarita,
en donde se sirve cazón —cría de tiburón— desmechado y guisado).
En el estado
Lara, se sustituye la tradicional carne
desmechada por carne deshebrada y frita de
ganado caprino, la cual se hace llamar pata e'grillo.
En Los Andes y parte
del Zulia se usan tostones de plátano verde en vez de tajadas de plátano
maduro.
En el Zulia la carne desmechada también puede ser preparada
con coco.
También existe una
variante poco común en la cual las tajadas de plátano se sustituyen por plátano maduro
horneado o asado, el cual se espolvorea con queso blanco duro
rallado.
Otra variante también poco común es
sustituir la carne mechada por carne molida guisada.
Sin duda un exquisito plato que nos encanta.
Comentarios
Publicar un comentario